Buscan fomentar análisis y discusión con bases académicas en torno a los aspectos éticos que atraviesan la ciencia, la política y la educación
Saltillo, Coah.- Frente al acelerado mundo de la conectividad y los avances tecnológicos, que no dan pauta para asimilar la verdad y comprobar la autenticidad de la información, son necesarios los espacios para fomentar el análisis y la discusión real con bases académicas.
Por ello, la Universidad Autónoma de Coahuila será, por primera vez, sede del VI Congreso Internacional de Ética, Ciencia y Educación, que se realizará en Campus Arteaga del 24 al 26 de septiembre.
A través del Tribunal Universitario para la Atención de los Casos de Violencia de Género, dirigido por Nadia Libertad Salas Carrillo, se realizará este encuentro que tiene la misión de propiciar un espacio de reflexión y debate en torno a los aspectos éticos que atraviesan la ciencia, la política y la educación en América Latina y el Caribe, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria, plural, abierta y responsable para consolidar sociedades más justas y éticas.
Salas Carrillo destacó que participarán académicos procedentes de Colombia, Chile, Perú, Brasil, Venezuela y España, quienes abordarán temas como Retos, perspectivas y prospectivas éticas en el desarrollo sostenible y científico; Ética de la Inteligencia Artificial en la educación, ciencia y comunicación; metodologías disruptivas en contextos conflictivos; desarrollo sostenible y científico; alcances éticos en la diversidad sexo genérica, inclusión e igualdad, entre otros.
Conferencias magistrales, presentaciones de libros, talleres y ponencias, conformarán este Congreso, que tendrá un cotos de 300 pesos para estudiantes y 600 para docentes; los interesados tienen hasta el 16 de mayo para registrarse en la página www.congresointernacional.uadec.mx
Serán parte de este evento el Gobierno de Coahuila, a través de la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social, a cargo de Enrique Martínez y Morales; la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación, encabezada por Patricia Yeverino; el Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social de Colombia, por Julio Hernán Parado; así como la Academia Interamericana de Derechos Humanos, de Irene Spigno, y la Coordinación General de Relaciones Internacionales, a cargo de Lourdes Morales Oyervides.