Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

CURP biométrico; el nuevo trámite seguro y confiable

Se abre camino a una identidad más segura y confiable, y Coahuila es pionero en este trámite digital.

Se abre camino a una identidad más segura y confiable, y Coahuila es pionero en este trámite digital.
Teresa Quiroz
ZOCALO | MONCLOVA
07-20-2025
Regresar

Saltillo, Coah.- En un país donde los trámites burocráticos han sido por años un obstáculo y la suplantación de identidad una amenaza creciente, la CURP biométrica representa un giro de fondo en la forma en que las personas son reconocidas legal y digitalmente. Coahuila, al anticiparse a la obligatoriedad de este nuevo esquema, no sólo se posiciona como un estado de vanguardia, sino que también abre camino hacia una identidad más segura, moderna y confiable.

El desafío ahora no sólo es técnico o institucional, sino social: vencer la desconfianza, explicar con claridad y lograr que más ciudadanos se sumen a este cambio que, más temprano que tarde, será parte de la vida cotidiana. Como ocurrió alguna vez con el uso del celular o la firma electrónica, la identidad biométrica llega para quedarse.

Un nuevo modelo de identidad

Desde noviembre de 2024, Coahuila inició un proceso que lo posiciona como uno de los estados pioneros en la implementación de la CURP biométrica, un nuevo sistema de identidad basado en datos únicos e irrepetibles como las huellas dactilares, el iris y la fotografía facial. Aunque la iniciativa aún no es obligatoria a nivel nacional, el Registro Civil Estatal ya se encuentra trabajando con metas claras: digitalizar y blindar la identidad de al menos 120 mil coahuilenses.

Medida de seguridad

De acuerdo con Catalina Labastida Pérez, directora del Registro Civil Estatal, la CURP biométrica es una evolución de la tradicional Clave Única de Registro de Población (CURP), que por décadas ha servido para identificar a los ciudadanos mexicanos mediante una cadena alfanumérica ligada al acta de nacimiento. Que frente a los retos actuales de suplantación de identidad, fraudes y corrupción documental, esta herramienta ha quedado rebasada.

“La CURP biométrica es una medida de seguridad que protege a las personas. Ya no basta con una clave y una foto, ahora se requiere certeza plena de que quien realiza un trámite es realmente quien dice ser”, explicó la funcionaria estatal. “Tus huellas y tu iris no pueden ser falsificados. Estamos apostando por una identidad sólida, que funcione para todos”.

Programa piloto

Explicó que el programa piloto comenzó en noviembre de 2024 de manera no oficial, con equipos proporcionados por la Renapo (Registro Nacional de Población). Desde junio de 2025, la estrategia se formalizó mediante campañas itinerantes y brigadas, especialmente en empresas, ferias de servicios y centros comunitarios. Al momento, cerca de 700 ciudadanos han completado el trámite en las oficinas centrales del Registro Civil ubicadas en Saltillo. Tres mil en todo el estado.

Aunque la cifra aún es baja en comparación con la meta de 125 mil registros, las autoridades consideran que van en tiempo. “Estamos en el momento justo para avanzar sin saturaciones”, afirmó Labastida. “Cuando sea obligatorio ya tendremos un camino recorrido”.

Gratuito, digital y con resistencias

Luis Fernando Hernández Palacios, oficial del Registro Civil número 58 en Saltillo, explica que el trámite es completamente gratuito y no requiere más que el acta de nacimiento en caso de ser menor de edad; la CURP vigente y una identificación oficial, además de una cuenta de correo electrónico. “Se captura la información biométrica del ciudadano y se envía a Renapo; la confirmación llega por correo. No se entrega nada físico, no hay tarjetita. El futuro es digital”, detalló.

El oficial advirtió que por ahora son más los adultos mayores que se han decidido a realizar el trámite y quienes han ayudado con la promoción del mismo, ya que después de registrar sus datos biométricos han enviado a sus hijos o nietos a registrarse en el Renapo.

Desconfianza

Sin embargo, no todos están convencidos. Existen temores sobre el mal uso de los datos o la vigilancia estatal. “Hay quienes creen que les vamos a poner un chip o que los vamos a rastrear”, comenta Labastida. “Pero es todo lo contrario: esta es una forma de proteger su identidad, de evitar fraudes y que alguien más se haga pasar por ellos”.

La dimensión nacional

A nivel federal, el Renapo ha venido trabajando en la implementación progresiva de la CURP biométrica desde 2021, como parte del Sistema Nacional de Identidad Digital. La Secretaría de Gobernación informó que esta modalidad permitirá centralizar la identidad oficial de las y los mexicanos y facilitar trámites ante instituciones como el IMSS, Infonavit, SRE y bancos, además de blindar procesos como las pensiones y los programas sociales.

La idea es que, a mediano plazo, la CURP biométrica sustituya al resto de identificaciones, como el INE, pasaporte o licencia, mediante un expediente digital seguro y unificado. A junio de 2025, estados como Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato y Baja California han comenzado su incorporación.

En Coahuila…

El plan es seguir promoviendo la CURP biométrica mediante brigadas móviles, talleres informativos y alianzas con empresas. Aunque aún no hay una fecha oficial de obligatoriedad, tanto las autoridades estatales como federales coinciden en que es cuestión de tiempo. “Lo ideal es que la ciudadanía no espere a que el trámite sea obligatorio. Es mejor adelantarse y evitar las lar-gas filas del futuro”, opinó Hernández Palacios. “La identidad digital se-rá un requisito en todos los aspectos de nuestra vida: salud, trabajo, educación, seguridad. Y entre más pronto nos adaptemos, mejor”.

¿Qué es? 

Es un documento de identidad que contendrá foto y huellas dactilares del propietario y será obligatoria para los mexicanos y extranjeros que vivan el país.

A partir de febrero de 2026, la CURP biométrica es la única fuente de identidad de las personas, además los datos del documento facilitarán las tareas de búsqueda de las personas desaparecidas.

¿Qué datos aparecerán?

Los primeros dos dígitos del apellido paterno, el primer dígito del apellido materno y la inicial del primer nombre, salvo en el caso de los nombres José o María, donde se tomará el segundo nombre.

Se incluirán los últimos dos dígitos del año de nacimiento, el mes y día de nacimiento con un cero al inicio, si es un solo dígito. 

El sexo del solicitante (M para mujer, H para hombre)

Siglas del lugar de nacimiento.

Se generará una homoclave única de tres dígitos y se añadirá una leyenda que indica que el documento está certificado ante Renapo.

Si el documento se actualiza, contará con una firma electrónica.


¿Mis datos están seguros?

Fátima Valles, directora de la Policía Cibernética en Coahuila, reconoció que el escepticismo es válido, pero que en es-te caso el sistema está diseñado con altos estándares de seguridad. “Los datos biométricos –como huellas, iris, rostro– son usados sólo con fines de identificación. Esta información se almacena en servidores de Renapo bajo estrictos con-troles, y su tratamiento está regulado por estándares internacionales”, explica. Valles detalló que estos estándares –como los dictados por agencias internacionales de seguridad informática (ANSI, ISO, NIST, entre otros)– garantizan políticas de cifra-do, almacenamiento y eliminación segura de datos. “Además, los proveedores tecno-lógicos y las dependencias están obligadas a presentar un aviso de privacidad claro, que especifique cómo se manejará, alma-cenará y eliminará la información”.

Sin embargo, reconoce que en la práctica aún hay vacíos por resolver. “Si a los ciudadanos sólo les llega un acuse por correo, sin un aviso de privacidad detallado, eso debe corregirse. La transparencia es clave para fortalecer la confianza”, afirmó.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx