Estas prácticas ponen en riesgo las poblaciones naturales, pues reduce el número de ejemplares
Saltillo, Coah.- En los últimos días, colectivos de rescate animal en la Región Sureste han denunciado un aumento preocupante de publicaciones en Facebook ofreciendo lechuzas y cotorras serranas, especies protegidas por la ley. La situación ha encendido las alarmas entre animalistas y ciudadanos, especialmente porque los vendedores no ocultan el origen de las aves: aseguran que no provienen de cautiverio, sino que las sustraen directamente de nidos en zonas silvestres, para luego criarlas y ponerlas a la venta.
De acuerdo con rescatistas, esta práctica pone en riesgo las poblaciones naturales, ya que reduce drásticamente el número de ejemplares en su hábitat y altera el equilibrio ecológico. “No es sólo que las vendan, es que destruyen los nidos, separan crías de sus padres y las manipulan desde muy pequeñas para domesticarlas”, explicó uno de los activistas.
Las ofertas circulan en grupos cerrados y chats privados, donde intermediarios publican fotografías y precios. Los activistas han intentado infiltrarse para rastrear la red, pero su historial en defensa animal los delata y rápidamente son bloqueados. Esta táctica dificulta reunir pruebas contundentes para proceder legalmente.
La Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal establecen penas de 1 a 9 años de prisión y multas que pueden superar los 3 mil días de salario por la captura y comercio ilegal de especies protegidas.
En el caso de la cotorra serrana oriental, incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en riesgo, la extracción de nidos constituye un agravante.
En Coahuila, la Ley de Protección y Trato Digno a los Seres Sintientes prohíbe además la venta de animales en redes sociales, cerrando el paso a este tipo de comercio, al menos en el marco legal.
Los colectivos insisten en que la denuncia ciudadana es clave.
“Mientras la gente siga comprando, este mercado no se detendrá. Necesitamos que todos comprendan que estas aves no son mascotas, son parte de nuestro patrimonio natural”.
Cómo denunciar
Documenta la evidencia: capturas de pantalla, enlaces, fotos, chats y fechas.
Reporta en la misma plataforma (Facebook) como venta ilegal.
Denuncia ante Profepa al 800-PROFEPA (776 33 72) o en [email protected].
Contacta autoridades locales de protección animal para coordinación inmediata.