Radio en vivo

mon_divider

Alarma escasez de especialistas en fisioterapia en sector público y privado de México

La Asociación Mexicana de Fisioterapia reporta que sólo existen 13 mil 403 especialistas en el país; uno por cada 10 mil habitantes

La Asociación Mexicana de Fisioterapia reporta que sólo existen 13 mil 403 especialistas en el país; uno por cada 10 mil habitantes
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
07-25-2025
Regresar

Saltillo, Coah.- La Asociación Mexicana de Fisioterapia reporta que sólo existen 13 mil 403 especialistas en el país; es decir, uno por cada 10 mil habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda uno por cada mil, informó el diputado Guillermo Ruiz Guerra.

“Esta cifra es alarmantemente baja, considerando que en México existen aproximadamente 8.8 millones de personas que enfrentan limitaciones físicas o motoras que requieren atención especializada, lo que resalta la necesidad de más profesionales en el campo”.

La fisioterapia ayuda a recuperar la funcionalidad y reduce las limitaciones que derivan de una discapacidad, en personas afectadas por alguna condición física o mental, y preocupa la carencia de especialistas en el sector salud.

“En el caso del IMSS, que atiende a más de 63 millones de derechohabientes y beneficiarios, la demanda de servicios de rehabilitación es abrumadora y los recursos disponibles no siempre están a la altura de las necesidades”.

“El Seguro Social cuenta sólo con mil 437 terapistas; de ellos, mil 215 son físicos, 182 ocupacionales y 40 fonoaudiólogos. Esta carencia de personal calificado puede traducirse en listas de espera interminables, sesiones de terapias insuficientes o en tiempos prolongados, así como una atención que no siempre cumple con las necesidades de los pacientes”.

Añadió que, de acuerdo con el INEGI, en el 2017 se realizaron más de un millón de sesiones de terapia y para el 2022 descendió a solo 66 mil 028, aunque es vital para personas con discapacidad, con lesiones deportivas, con secuelas de percances y lesiones cerebrovasculares.

“No es un lujo, ni un servicio secundario o un complemento opcional en el sistema de salud. Es un pilar fundamental para la recuperación, prevención y la mejora de la calidad de vida de millones de personas que enfrentan discapacidades, lesiones, enfermedades crónicos o secuelas de intervenciones quirúrgicas”.

Desafortunadamente, muchas unidades del IMSS enfrentan carencias en insumos básicos, equipos de ultrasonido terapéutico, máquinas de electroestimulación o mesas de tracción, esenciales para tratamientos efectivos.

Indicó que quienes ejercen esta profesión ayudan a transformar las vidas de pacientes que recuperan su movilidad, independencia y dignidad.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx