Radio en vivo

mon_divider

Amenaza Ley de Telecomunicaciones a libertad de expresión: CIRT Coahuila

Esperarán a que la comisión reguladora emita la reglamentación con la que van a operar de ahora en adelante

Esperarán a que la comisión reguladora emita la reglamentación con la que van a operar de ahora en adelante
El alcalde de Saltillo, Javier Díaz González, se reunió con los concesionarios de la CIRT Coahuila para presentar los resultados de los 7 meses de su administración. Fue recibido por el presidente de la Cámara, David Aguillón Rosales, e integrantes de la mesa directiva como el secretario de la cámara, José David Juaristi Santos.
Maru Valencia
ZOCALO | MONCLOVA
08-14-2025
Regresar

Saltillo, Coah.- Como una amenaza latente y constante a la libertad de expresión, calificó David Aguillón Rosales a la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


El Presidente de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión, CIRT Coahuila, señaló que todavía hay que esperar a que la comisión reguladora emita la reglamentación con la que van a operar de ahora en adelante, sin embargo, hay muchas inquietudes al respecto.


“Como una espada de Damocles, el tema de las sanciones que puede haber a los concesionarios; es la primera vez en la historia que hay la posibilidad, como sanción, de retirar la concesión de radio o de televisión, y es algo obviamente que nos preocupa”, afirmó. 


“Definitivamente creemos que al estar ya dentro de la ley, se puede fabricar un expediente, se pueden inventar cosas”, dijo, “va a ser una amenaza constante a la libertad de expresión y es algo que ya se votó, ya está en la Constitución, ya está publicado y con lo que tenemos que lidiar en su momento es algo que no nos gusta, definitivo, pero es algo que como Cámara y como Industria de la Radio y Televisión, ya no podemos hacer mucho más que ver cómo viene la reglamentación y estar atentos para que no se cometan injusticias”. 


Aguillón Rosales destacó que la nueva Ley aborda los derechos de las audiencias, en donde los comunicadores estarán obligados a diferenciar entre opinión e información, lo cual es prácticamente imposible de determinar. 


“La verdad es que es algo ridículo, es algo que únicamente se está regulando en este país, es imposible, porque un gesto, un silencio, una pausa, es una opinión, entonces ante la televisión o el radio, un silencio es opinión, entonces cómo diferenciarlo”, comentó. 


Las autoridades han indicado que violentar los derechos de las infancias será una razón para cancelar la concesión de radio o televisión, lo cual es ambiguo y genera incertidumbre sobre los demás temas que no se podrán abordar. 


“Como amenaza latente de poder limitar la libertad de expresión, es algo con lo que nosotros nunca vamos a estar de acuerdo y vamos a defender siempre nuestros derechos como industria de cámara y televisión, el derecho de la ciudadanía y el derecho de ustedes como profesionistas de los medios de comunicación”, subrayó.


Competencia desleal 


El hecho de que los medios digitales y la prensa escrita no estén obligados a ceder tiempo a la propaganda de los partidos políticos, como sí tienen que hacerlo radio y televisión, es una competencia desleal.


El presidente de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión, CIRT Coahuila, David Aguillón Rosales, dijo que seguirán poniendo el tema en la mesa, aunque muchos funcionarios quieran evitarlo. 


“Anteriormente un Partido Político compraba spots a la estación de radio y televisión, y con su presupuesto, los partidos políticos compraban sus espacios, cada quien en el medio que quisiera y la frecuencia que quisiera, pero con esta anterior reforma electoral nos obligaron a todos los medios de comunicación a ya no poder comercializar a partidos políticos y únicamente difundir en nuestros medios los tiempos oficiales y la información que nos da el Instituto Nacional Electoral”, señaló. 


Este cambio en la reforma afecta directamente a los concesionarios, no así a los creadores de contenido, ya sea en páginas de internet o redes sociales, ni a los periódicos ni a los dueños de espectaculares. 


“Es una tributación doble, porque no solamente pagamos nuestro ISR, pagamos nuestro IVA, el Infonavit, el IMSS, como todas las industrias de este país, sino que nosotros, aparte, damos nuestro tiempo en especie: nos impiden comercializar ese tiempo y aparte, no recibimos un recurso”, reiteró. 

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx