En México hay tres vacunas autorizadas y de acuerdo con el esquema de vacunación contra el VPH.
Saltillo, Coah.– El Congreso del Estado pide a la Secretaría de Salud ampliar la campaña de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano a las mujeres adultas para evitar el riesgo de contraer.
Del 2 de septiembre al 18 de diciembre se implementará la Campaña Nacional de Vacunación contra el VPH, en escuelas de nivel básico y centros de salud para aplicar más de un millón de dosis y alcanzar cobertura del 95 por ciento en el país.
El objetivo es inmunizar a niñas de quinto grado de primaria; rezagadas de sexto grado, y de 11 años no escolarizadas. Además, a población en riesgo como mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 año que viven con VIP, niñas y mujeres adolescentes de 9 a 19 años que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual.
En el caso de mujeres adultas que no tuvieron acceso a la vacuna en su juventud, la recomendación oficial es la revisión periódica del Papanicolau para detección temprana del VPH. Recientes estudios han mostrado que la vacuna también puede disminuir la incidencia de cáncer cérvico-uterino en mujeres que reciban la vacuna antes de los 30 años.
En México hay tres vacunas autorizadas y de acuerdo con el esquema de vacunación contra el VPH, publicado en noviembre de 2022, contemplaba una sola dosis por el desabasto internación que prevalecía en aquel momento, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recomienda dos dosis en niñas de 13 a 49 años.
Recientes estudios demuestran que la vacuna reduce la incidencia en mujeres inoculadas antes de los 30 años, lo que debe ser considerado por la Secretaría de Salud Federal para prevenir casos de cáncer, muertes y más gastos para el sistema de salud.
La Administración de Alimentos y Medicamentos, de Estados Unidos aprobó la vacuna Gardasil 9 en hombres y mujeres de 9 a 45 años para prevenir 9 tipos de Virus de Papiloma Humano, es decir, las cepas más peligrosas, pero en el sector privado cuesta casi 4 mil pesos y se requieren tres dosis.
En México:
-Desde el 2006 el cáncer de cuello uterino es el segundo más diagnosticado.
-Es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer.
-En 2020 se presentaron 9 mil 439 casos y 4 mil 335 muertes.
-El 52 por ciento de muertes ocurren en años productivos, es decir, antes de los 60 años.