Sostiene el Alcalde que el Municipio trabajará de la mano con la dependencia estatal en caso de una supervisión
Monclova, Coah.- Después de que se dio a conocer de que el corredor Eduardo Pérez Ramos habría muerto por ingerir una pócima de hierbas de ayahuasca originarias del Amazonas en un rito espiritual, el alcalde Mario Dávila Delgado comentó desconocer de estas prácticas en la ciudad y comentó que es la Secretaría de Salud la encargada de regular estas actividades.
Fue la mañana del domingo cuando el joven fue encontrado muerto en la quinta Los Encinos, de Estancias, después de un evento que fue organizado por un grupo que se hacer llamar Onanya, quienes les dieron a beber la pócima herbal.
“La Secretaría de Salud regulariza todas estas actividades, es un tema de salud, al parecer fue una sobredosis, no tengo la información precisa ni los documentos, pero fue algo así que desencadenó en la muerte de un deportista muy joven”, comentó.
El Edil comentó que no había escuchado que en Monclova se realicen estas actividades ancestrales, las cuales supuestamente tienen propiedades medicinales y espirituales.
“No tengo información al respecto del ayahuasca, hasta ahorita estamos escuchando el nombre, no había escuchado que los atletas o un grupo de personas se reuniera a hacer este tipo de eventos en Monclova, pero bueno, hacemos el llamado a la Secretaría de Salud y nosotros trabajaremos de la mano con ellos en caso de alguna supervisión que se tenga que hacer”, explicó.
Dávila Delgado comentó que se realizará una inspección en las quintas, con el objetivo de verificar qué tipo de eventos se realizan en ellas.
El munícipe envió el pésame a la familia, pues dijo que este tipo de situaciones son muy lamentables, por lo que espera que pronto puedan tener consuelo ante esta pérdida irreparable, pues era un joven deportista muy talentoso.
Tiene contraindicaciones
De acuerdo a una entrevista del periódico Reforma al presidente del Instituto de Medicina Intercultural de Nierika, Armando Loaiza, la ayahuasca
“no se trata de una solución mágica (…) no sirve a todos, tiene contraindicaciones y requiere acompañamiento terapéutico”.
Sin embargo, el psicólogo y experto en dependencia química por la Universidad de Minnesota aseguró que el brebaje elaborado con plantas medicinales amazónicas es una opción de la medicina indígena efectiva para tratar padecimientos mentales y adicciones, citando además que el uso de la ayahuasca ha servido para ayudar a personas a superar su adicción al fentanilo o al cristal, y a familiares de personas desaparecidas a trascender la depresión profunda.
“No es mágica la ayahuasca, que simplemente la tomas y te curas; es porque también hay un trabajo de acompañamiento. No actúa por sí sola, es sólo una herramienta”,
apuntó Loaiza, psicólogo especialista en el tratamiento de las adicciones, quien desde hace 25 años se introdujo en el estudio de esta medicina y actualmente trabaja en una clínica yaqui en Sonora.